
El impune caso de leche contaminada con material radiactivo Cesio-137. (CONASUPO 1986)
abril 29, 2025El 06 de abril de 1986, La central nuclear de Chernóbil, (Ucrania) tuvo un accidente durante una prueba de simulacro de corte de energía eléctrica provocando una explosión de hidrogeno acumulado en el reactor nuclear, con una ola expansiva de radiación, destrucción masiva y consecuencias inimaginables.
El gobierno soviético, (recordemos que en esa fecha Ucrania formaba parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), hizo lo posible para ocultar la magnitud de la tragedia. Pero los efectos de la radiación fueron imposibles de ocultar y la catástrofe se extendió por todo el norte de Europa, incluyendo a Irlanda, afectando a la población, animales, cosechas, el medio ambiente y la producción agrícola.
La URSS, ni Irlanda, advirtieron o emitieron alarma para la adquisición de su producción agrícola; sin embargo, La OMS si dio un aviso internacional de los riesgos de consumir productos relacionados con las zonas afectadas por la radiación.
El gobierno mexicano, bajo la presidencia del Priista Miguel de la Madrid Hurtado, y con el titular de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), Raúl Salinas de Gortari, adquirieron leche radiactiva (con partículas de Cesio-137, sustancia altamente tóxica), que se distribuyó entre los niños más desfavorecidos del país.
Europa alarmada destruía por toneladas la producción láctea, pero la compañía Irish Dairy Board ofreció por remate al gobierno mexicano de Miguel de la Madrid leche en polvo quien decidió su compra porque representaba un ahorro en el presupuesto nacional asignado a la CONASUPO y por supuesto jugosos negocios millonarios.
En los meses de junio de 1986, y junio y noviembre de 1987 llegaron a México un total de ocho cargamentos de leche en polvo contaminada con Cesio -137 directamente de Irlanda a la CONASUPO.
Infantes de la Marina Nacional, (como consumidores de la leche CONASUPO) reportaron a través de su vicealmirante Manuel Rodríguez Gordillo, quien comandaba la Tercera Zona Naval de Veracruz, daños a la salud de varios elementos después del consumo de esta leche.
Con una muestra obtenida de la leche contaminada se analizo por Miguel Ángel Valdovinos, físico que presidía la jefatura de análisis nucleares de la planta nuclear de Laguna Verde en Veracruz, con resultados inmediatos: “Alerta por leche contaminada con Estroncio-90, un componente de residuos nucleares, y Cesio-137, el cual era 10 veces superior a lo que un ser humano puede tolerar. El consumo de ambas sustancias trae como consecuencia cáncer, cirrosis y malformaciones en los fetos.
¿Cuál fue la respuesta del gobierno?
El vicealmirante Rodríguez Gordillo, fue removido de su cargo y trasladado a Colima. Años después se le inventaron cargos de traición a la patria y fue sometido a juicio militar, pero logró librarse de una sentencia. Sin embargo, fue torturado y acusado de liberar material radioactivo en Laguna Verde.
La máxima casa de estudios UNAM, fue obligada a emitir un comunicado donde se acusaba a Miguel Ángel Valdovinos de escasa capacidad intelectual y el tema de la radioactividad como un mito urbano.
El titular de la CONASUPO, Raúl Salinas de Gortari. No solo distribuyo en las tiendas la leche, también la vendió a empresas privadas, algunas de las cuales realizaron estudios independientes que certificaban que la leche sí estaba contaminada. Debido a lo anterior, las dimensiones del daño aún son incalculables, sin embargo, se sabe que el cáncer infantil aumentó en un 300% en México.
El escandalo llego en 1990 a la cámara legislativa donde se formó una comisión para investigar la leche contaminada, pero a la fecha ningún funcionario piso la cárcel. La trama de negocios y corrupción de la leche radioactiva no ha podido ser desentrañada, pues son numerosas las irregularidades en la importación y distribución de la misma.
Esa es la historia poco conocida y poco divulgada por los medios de comunicación y las instituciones de los gobiernos anteriores del PRI.
Fuentes:
https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/SalaDePrensa/Comunicados/Nota%20INAI-071-22.pdf
https://www.jornada.com.mx/2023/08/28/opinion/019a1pol
Mora Donatto, Cecilia Judith (13 de diciembre de 2013). «El parteaguas en el ejercicio de la investigación parlamentaria: el caso de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)». Capítulos (Biblioteca Jurídica Virtual) [29594]. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
Imágenes diseñadas con: https://designer.microsoft.com/image-creator.